martes, 21 de junio de 2011

Cemitas Poblanas

La cemita poblana tiene historia propia: es hermana de la torta, prima cercana del pambazo (francés), parienta lejana del paste y del emparedado (sandwich), ambos de origen inglés, y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República, asegura el historiador Carlos Eduardo Benítez, subdirector de Servicios Educativos y Extensión del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Ferrocarrilero del Conaculta (CNPPF).

Ingredientes:
  • 1 Cemita (PAN, este ingrediente es indispensable y no se puede sustituir por nada)
  • 1 Milanesa (carnitas, jamón, pata de res, carne al pastor o árabe, milanesa de res puerco o pollo, cecina natural o enchilada)
  • 1 Aguacate
  • 1/4 Queso tipo Oaxaca (quesillo)
  • 1/4 Cebolla (al gusto)
  • Chiles chipotles o rajas de chile en vinagre (al gusto)
  • Hojas de pápalo (al gusto)

Preparación:
  1. Con el cuchillo, cortar la cemita tratando de que quede la parte inferior lo suficientemente delgada como para soportar el contenido.
  2. Sobre las dos tapas, untar aguacate.
  3. Sobre la parte inferior, colocar la milanesa recién hecha y bien caliente.
  4. Sobre la milanesa, colocar algunos aros de cebolla y los chiles seleccionados al gusto.
  5. Posteriormente, se agrega bastante quesillo deshebrado y sobre él se coloca el aguacate y pápalo.
  6. Sírvase caliente y acompañe con un refresco o agua de sabor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario