El tex-mex es un estilo de musical bailable originario de la región que forman el estado de Texas (EEUU) y los estados del noreste de México. El término proviene de la conjunción de las palabras del idioma inglés Texan-Mexican (texano-mexicano).
Blog dirigido a la comunidad Mexicano-Americana residente en Estados Unidos. Su objetivo es acercar a este sector de la población a la cultura mexicana.
jueves, 23 de junio de 2011
Reggaeton
El reggaeton es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Panamá hacia mediados de los años 1980 y a comienzos de los años 1990 en Puerto Rico, a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes antillanos a principios del siglo XX.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
Ranchera
Ranchera es un género musical popular de la música mexicana.
Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1940, 1950 y 1960, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios.
La Reina de las Rancheras es como se le bautizó a la española Rocío Dúrcal por su grán forma de interpretar éste género musical. Siendo más reconocida por que no era mexicana de nacimiento pero sí de corazón.
Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una "terminación fundida".
En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se "internacionaliza", su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.
Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música latinoamericana, evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.
Fuente: Wikipedia
Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período post-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1940, 1950 y 1960, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios.
La Reina de las Rancheras es como se le bautizó a la española Rocío Dúrcal por su grán forma de interpretar éste género musical. Siendo más reconocida por que no era mexicana de nacimiento pero sí de corazón.
Los cantantes profesionales de este género desarrollaron un estilo extremadamente emocional, una de cuyas características consiste en sostener largamente una nota al final de una estrofa o línea, culminando en una "terminación fundida".
En cuanto a las letras, predominaron en un comienzo las historias populares relacionadas con la Revolución mexicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares y cantinas y las tragedias amorosas. Posteriormente las temáticas se han centrado especialmente en el amor de pareja y como sucede con todo ritmo que se "internacionaliza", su capacidad para contar historias populares se ha debilitado por cuenta de la presión de los productores musicales.
Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la música latinoamericana, evolucionando desde el escenario local y campesino hasta la conquista internacional.
Fuente: Wikipedia
Mariachi
Los grupos de mariachi o mariachis son conjuntos musicales típicos de México, originarios de la región occidente en los actuales estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Su música y vestimenta tiene fama en todo el mundo. Aún representando una de las muchas facetas regionales de la música mexicana, el mariachi se ha extendido como símbolo de la cultura mexicana. La música interpretada por mariachis se acostumbra en México en fiestas públicas tales como el día de las Madres (10 de mayo) o el de la Virgen del Guadalupe (12 de diciembre), reuniones familiares o serenatas. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Manuel Esperón.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
Grupera
El genero grupero no es, en sentido estricto un género musical, sino un “estilo”, un híbrido donde confluyen varios géneros, un crisol donde se pueden identificar ritmos diversos, fundamentalmente la cumbia, el rock, el bolero, la música mexicana norteña, la música de “banda” de la costa del Pacífico, elementos de música ranchera, vallenato, todo conjuntado en un soporte que tiene como fundamento la dotación básica del grupo de rock (bajo eléctrico, batería y guitarra eléctrica) a la que con el tiempo se le fueron añadiendo otros instrumentos, por ejemplo teclados (primero piano, órgano y finalmente sintetizadores), acordeón, metales y percusiones diversas, incluído el timbal de la música afroantillana.
La historia del genero grupero se remonta a la mezcla de rock y cumbia hecha por diversos grupos en los 60´s y 70´s, el cambio de rockeros a boleristas efectuado por varias agrupaciones en los 70´s, y el aporte de grupos norteños nuevos que, en los 90´s, incorporaron la tecnología y la electrónica para lograr un sonido “tecno-banda” o “tecno-norteño”.
El Genero Grupero es un estilo musical que, como lo prueba su presencia en la radio, los discos y los espectaculares bailes masivos con asistencia mínima de diez mil personas, ha logrado un sitio en la historia de la música popular en México.
A raíz de la trágica muerte de Selena en 1995, el género grupero ha adquirido un boom arrollador, así como una penetración notable en amplios espectros sociales, incluso en aquellos que la despreciaban. El movimiento grupero iniciado por Bronco y Los Tigres del Norte ha transitado hacia una mezcla musical ecléctica: ranchera, polka, country, pop americano, cumbia y a veces también reggae.
Con una amplísima presencia en la frontera de nuestro país con los Estados Unidos, se trata de uno de los géneros que reditúan mayores ventas de discos.
Fuente: Onda Grupera
La historia del genero grupero se remonta a la mezcla de rock y cumbia hecha por diversos grupos en los 60´s y 70´s, el cambio de rockeros a boleristas efectuado por varias agrupaciones en los 70´s, y el aporte de grupos norteños nuevos que, en los 90´s, incorporaron la tecnología y la electrónica para lograr un sonido “tecno-banda” o “tecno-norteño”.
El Genero Grupero es un estilo musical que, como lo prueba su presencia en la radio, los discos y los espectaculares bailes masivos con asistencia mínima de diez mil personas, ha logrado un sitio en la historia de la música popular en México.
A raíz de la trágica muerte de Selena en 1995, el género grupero ha adquirido un boom arrollador, así como una penetración notable en amplios espectros sociales, incluso en aquellos que la despreciaban. El movimiento grupero iniciado por Bronco y Los Tigres del Norte ha transitado hacia una mezcla musical ecléctica: ranchera, polka, country, pop americano, cumbia y a veces también reggae.
Con una amplísima presencia en la frontera de nuestro país con los Estados Unidos, se trata de uno de los géneros que reditúan mayores ventas de discos.
Fuente: Onda Grupera
Duranguense
El duranguense también conocido como pasito duranguense es un género musical que tiene sus orígenes en algunas ciudades norteamericanas. Es uno de los estilos musicales más populares entre las comunidades mexicano-estadounidenses.
Se originó en Chicago, aunque es frecuentemente confundido el origen de este ya que la banda que lo popularizó es proveniente de Durango, un estado del noroeste mexicano (de ahí su nombre). Muchos de los conjuntos de pasito duranguense fueron fundados en Chicago por inmigrantes procedentes de Santiago Papasquiaro, Guanaceví, Canatlán, San Jose De Gracia, Tepehuanes, Santa María del Oro y la ciudad de Durango (la capital del estado).
Fuente: Wikipedia
Se originó en Chicago, aunque es frecuentemente confundido el origen de este ya que la banda que lo popularizó es proveniente de Durango, un estado del noroeste mexicano (de ahí su nombre). Muchos de los conjuntos de pasito duranguense fueron fundados en Chicago por inmigrantes procedentes de Santiago Papasquiaro, Guanaceví, Canatlán, San Jose De Gracia, Tepehuanes, Santa María del Oro y la ciudad de Durango (la capital del estado).
Fuente: Wikipedia
Norteña
La música norteña es el género de música popular mexicana interpretado por un conjunto norteño, que consiste en una instrumentación de acordeón y la tuba (en algunas regiones conocida como fara-fara),tambien el unico intrumento de la familia de percusion, con adición de contrabajo, tarola, violín y, ocasionalmente, saxofón. Su repertorio posee formas musicales cantadas e instrumentales que provienen tanto de la tradición musical mexicana (corrido, bolero, huapango) como de la música de baile europea del siglo XIX (polca, chotis, redova). Las piezas cantadas son muy populares en México, entre la comunidad mexicana de Estados Unidos, Colombia y en otros países latinoamericanos. Aunque originaria de áreas rurales del noreste de México, la música norteña es hoy sumamente popular en áreas urbanas tanto como en el campo.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
Cumbia
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá.1 Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.
Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras. En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana. Asimismo, es un reconocido símbolo del folklore nacional panameño.
Fuente: Wikipedia
Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras. En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana. Asimismo, es un reconocido símbolo del folklore nacional panameño.
Fuente: Wikipedia
Banda
La Banda Sinaloense o "Tambora Sinaloense" es un género musical tradicional, cultural y académicamente establecida, surgida a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los Huapangos (música con base rítmica en 6/8 con origen prehispánico), corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México.
Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia
Bachata
La Bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue y el cha-cha-cha.
Durante los años sesenta y principios de los setenta, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un nuevo género. Autores como Luis Días desde los 80, así como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, aportaron una visión diferente de esa expresión musical de origen urbano y marginal.
Fuente: Wikipedia
Durante los años sesenta y principios de los setenta, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un nuevo género. Autores como Luis Días desde los 80, así como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, aportaron una visión diferente de esa expresión musical de origen urbano y marginal.
Fuente: Wikipedia
Asado de boda
Dentro de las delicias culinarias que nos ofrece el estado de Zacatecas, se encuentra el Asado de Boda; su nombre se debe a que es muy común que se sirva en las bodas regionales.
Pastes pachuqueños
Los Pastes son parecidos a las “empanadas”, la diferencia está en que la pasta es más fina. Esta receta se hizo famosa en la región minera de Pachuca. Los hay de frijoles con chorizo, papa con carne, mole rojo y verde, también hay con relleno dulce como los de arroz con leche o piña. Aquí encontrarás la receta para hacer los tradicionales de papa con carne, disfrútala.
Mukbil pollo
Mukbil Pollo es el nombre en idioma maya yucateco de un guiso preparado a partir de masa de maíz nixtamalizado, manteca de cerdo, pollo y diversos condimentos, formando una especie de tamal grande, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente bajo la tierra a la usanza maya.
Se acostumbra en ocasión del día de muertos, el 2 de noviembre, constituyendo toda una tradición culinaria en la Península de Yucatán, México, y muy particularmente en el estado del mismo nombre.
miércoles, 22 de junio de 2011
Queso relleno
Es un queso holandés, el cual se rellena de un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.
Papadzules
Los papadzules son un platillo tradicional de la gastronomía de la Península de Yucatán, en México. El nombre significa, según algunos mayistas, el alimento del amo (del maya papa, alimento, y dzul, amo), o bien embarrado y remojado (de papak, embarrar, y zul, remojar). Se trata de un platillo mestizo, con claras influencias indígenas.
Sopa de Lima
Típica del estado de Yucatán, la sopa de lima es una deliciosa sopa de cítricos, con lima, naranja y pomelo, especias, y un toque de picante.
Frijol con puerco
Este plato, como su nombre lo indica, consiste en un caldo de frijol con trozos de puerco. La peculiaridad es que se acompaña, también, con un arroz negro.
Dzotobichay
El dzotobichay es una variedad de tamal, un alimento tradicional de la cultura gastronómica mexicana de la Península de Yucatán. Consiste en tamales rellenos de huevo, con salsa de semilla de calabaza, en hojas de chaya.
Cochinita Pibil
La cochinita pibil es un platillo de la gastronomía yucateca, basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra. Se acompaña con cebolla morada en naranja agria, generalmente en tortas y tacos con un encurtido de chile habanero muy común en la región.
Panuchos
Los panuchos son muy parecidos a los salbutes, con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijoles. Se pueden hacer de diversas carnes, incluyendo el salpicón de cazón y de cochinita pibil.
Salbutes
Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo; servido con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y aguacate.
Poc-Chuc (cerdo asado yucateco)
El Poc-Chuc es un platillo originario de la península de Yucatán y su origen se remonta a la década de los 60's.
Anteriormente, en esta zona, el uso de refrigeradores era muy restringido, por lo que la gente acostumbraba salar la carne para preservarla. Para su preparación y su consumo, se utilizaban ingredientes ácidos, tales como la naranja y el vinagre para contrarrestar el fuerte sabor salado. De esta combinación de sabores surge este platillo, ahora toda una tradición yucateca.
Anteriormente, en esta zona, el uso de refrigeradores era muy restringido, por lo que la gente acostumbraba salar la carne para preservarla. Para su preparación y su consumo, se utilizaban ingredientes ácidos, tales como la naranja y el vinagre para contrarrestar el fuerte sabor salado. De esta combinación de sabores surge este platillo, ahora toda una tradición yucateca.
Tamal de Cazuela
El tamal de Cazuela es muy peculiar, ya que no se envuelve, sino que, como su nombre lo dice, se cuece en una cazuela o refractario, donde los ingredientes adquieren un sabor único y tradicional. Es típico de los estados de Veracruz y Durango, y se prepara con diversas carnes y adobos.
Mondongo
El Mondongo a la veracruzana se elabora con pancita de res o ternera, ajo, cebolla, jamón cocido, chorizo, garbanzos, manteca, jitomates asados, chiles anchos, vinagre y comino. Este es un platillo caldoso muy típico de la región de Sotavento, en Veracruz.
Tlatonile
El tlatonile es el platillo más representativo de la zona de Tlacotepec, en el estado de Veracruz. Este platillo, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, consiste en un guiso de pollo acompañado de unos tamales redondos y planos cubiertos de unas hojas llamadas cozamalo.
Mole de Xico
El mole de Xico, o mole xiqueño, no es tan conocido como otras variedades de moles. Lo que lo distingue es su particular sabor dulce, el cual obtiene de los plátanos que se utilizan para su preparación.
Huachinango a la veracruzana
Dentro de la cocina veracruzana existe una gran variedad de platillos provenientes del mar. Entre ellos, podemos destacar el huachinango a la veracruzana como uno de los platos más característicos.
Consiste en un guiso de pescado acompañado con jitomate, aceitunas y especias.
Consiste en un guiso de pescado acompañado con jitomate, aceitunas y especias.
Machacado con huevo
La machaca con huevo es un plato típico de la zona norte de México. Consiste de un preparado con carne seca de res desmenuzada, huevos y en ocasiones salsa picante.
Caldillo de machaca
El caldillo de machaca es un plato típico del norte del país. Consiste en una sopa, o caldo con jitomate y papas, al cual se le agrega carne seca.
Chimichangas
La chimichanga o chivichanga es un burrito frito en aceite o manteca, de amplio uso en el norte de México, especialmente en los estados de Sinaloa y Sonora.
Caldo Michi
Originario de Jalisco, el caldo michi es una sopa de pescado cocido en su jugo. También contiene verduras cocidas (chayote, papa, calabacita, jitomate, tomate verde, entro otros) chile serrano y chipotle, sazonándose el plato con sal y limón al gusto.
martes, 21 de junio de 2011
Chilorio
El chilorio es un plato originario del estado de Sinaloa del noroeste de México, se elabora a base de carne de cerdo desmenuzada, que se condimenta con chile pasilla, ajo, comino, orégano y sal. Luego es cocido con algo de manteca de cerdo. Normalmente se usa carne de cerdo, y en ocasiones carne de res, de pavo, o una mezcla de varias. De igual forma, en ocasiones no lleva manteca de cerdo sino manteca vegetal.
Menudo
El menudo es un platillo tradicional mexicano; consiste en una especie de sopa condimentada hecha a base de maíz y estómago de res.
En muchas partes del mundo, se piensa tradicionalmente que el menudo es usado como remedio para las resacas "crudas", aunque en México también se consume tradicionalmente como plato que se sirve en ocasiones especiales o con la familia, especialmente en las tornafiestas (Bodas, Bautizos, entre otras)
En muchas partes del mundo, se piensa tradicionalmente que el menudo es usado como remedio para las resacas "crudas", aunque en México también se consume tradicionalmente como plato que se sirve en ocasiones especiales o con la familia, especialmente en las tornafiestas (Bodas, Bautizos, entre otras)
Frijoles puercos
Los ingredientes utilizados en la preparación de este platillo, principalmente productos de cerdo, son lo que le otorga su peculiar nombre.
Tamales Barbones de Escuinapa
Estos están hechos de camarón, y toman su nombre del hecho de que la cabeza y las barbas del camarón sobresalen del tamal.
Tamales tontos
Típicos del estado de Sinaloa, los tamales tontos están hechos únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
Enchiladas Potosinas
Es un platillo típico que se creó en un municipio de San Luis Potosí llamado Soledad de Graciano Sánchez. Consiste en moler el chile junto con la masa para las tortillas, que después se rellenan con una combinación de chiles y queso, la combinación es un platillo reconocido internacionalemente y que identifica a todos los lugareños de San Luis Potosí.
Zacahuil
Procedente de la Huasteca y de la sierra hidalguense, el zacahuil es una variedad de tamal que difiere de los demás por su inmenso tamaño.
Los zacahuiles están hechos a base de masa de maíz martajada, mezclada con manteca de cerdo y chiles molidos con especias y sal, que luego se rellenan con grandes trozos de carne de cerdo cruda, y muchas veces también le añaden un guajolote entero cortado en piezas
Los zacahuiles están hechos a base de masa de maíz martajada, mezclada con manteca de cerdo y chiles molidos con especias y sal, que luego se rellenan con grandes trozos de carne de cerdo cruda, y muchas veces también le añaden un guajolote entero cortado en piezas
Cemitas Poblanas
La cemita poblana tiene historia propia: es hermana de la torta, prima cercana del pambazo (francés), parienta lejana del paste y del emparedado (sandwich), ambos de origen inglés, y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República, asegura el historiador Carlos Eduardo Benítez, subdirector de Servicios Educativos y Extensión del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Ferrocarrilero del Conaculta (CNPPF).
Chalupas Poblanas
Las chalupas son tortillas de maíz ovaladas con un borde en la orilla y servidas con pollo, lechuga y queso encima. Son sencillas de preparar y por su rico sabor, se han convertido en una de las entradas mexicanas más tradicionales.
Mole poblano
El mole poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla, México. Consiste principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote o pavo. Es uno de los platillos más representativos del país.
Chiles en Nogada
Los chiles en nogada son uno de los platillos típicos de la gastronomía mexicana, más concretamente del estado de Puebla, ha sido llamado el «platillo poblano por excelencia».1 Es preparado con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuez, perejil y granada, representando los tres colores de la bandera de México.2 Ha sido considerado internacionalmente como uno de los más finos y representativos de la alta cocina mexicana.
Manchamanteles
El mancha manteles, aunque es de elaboración sencilla, tiene un fuerte sabor a chile ancho. Se prepara con ingredientes como el jitomate, el ajo, la cebolla, el tomillo, el orégano, la sal, la pimienta, el clavo, las almendras y el chile ancho, lo que lo hace especial es que antes de servirlo se rebana y se fríen en mantequilla plátano macho y piña y se sirve con esas frutas. Tiene entonces, un sabor agridulce muy característico.
Mole chichilo
El mole Chichilo con carne de res se prepara con chiles chilhuacle, pasilla y mulato, jitomate, mejorana, pimienta y clavo. Se espesa con masa y, para darle el toque especial, se tuestan tortillas y las semillas de todos los chiles hasta que quedan cenizas, las cuales se incorporan para darle un fuerte sabor a chile y a ceniza. Finalmente, se le da aroma con hojas de aguacate.
Mole Verde
El mole verde es muy ligero, con un sabor a hierbas. Se prepara con tomate verde, chile verde, hoja santa, epazote y perejil. Se espesa con masa de maíz y se sirve con chayotes y ejotes.
Mole amarillo
El mole amarillo es una especialidad de la región de Oaxaca. Aunque usualmente se prepara con pollo, es uno de los pocos moles que quedan excelentes con res. Puede servirse en un tazón con verduras cocidas, como chayote, papas y ejotes, o en empanadas. En la zona central de Oaxaca suele servirse en empanadas con pollo deshebrado y hoja santa.
Mole coloradito
El mole coloradito es uno de los siete moles típicos del estado de Oaxaca. Es una variación del mole rojo, pero es más ligero en cuestión de ingredientes.
lunes, 20 de junio de 2011
Mole negro de Oaxaca
El mole negro, típico de Oaxaca, presenta un color oscuro. Se prepara con un gran cantidad de ingredientes entre los que destacan los chiles: "chilhuacle negro", "mulato", "pasilla", que contribuyen a su coloración, así como hojas de aguacate tostadas, cacahuates, nueces, cebollas, semillas de anís, chocolate, etc.
Tejate
El tejate, también conocido como "La bebida de los dioses", es una bebida preparada a base de maíz y cacao que es tradicional del estado de Oaxaca en México y procede de la época prehispánica donde se cree que se usaba con fines ceremoniales. Sigue siendo muy popular entre los pueblos indígenas mixtecos y zapotecas, especialmente en las zonas rurales, aunque también es popular entre las personas que viven en Oaxaca y las regiones circundantes.
Tamales Oaxaqueños
Propios del estado de Oaxaca y tradicionalmente elaborados con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano, existen también envueltos con hoja de maíz aunque son menos comunes. Generalmente de cerdo o de pollo con mole negro o verde, pueden ser también de carne de iguana. También pueden ir rellenos de mole amarillo y chipilín. Muchas veces son servidos en un plato hondo, cubiertos con frijoles refritos aguados y crema.
Tlayudas
Consiste en una tortilla de maíz tlayuda utilizada con múltiples ingredientes. Hay muchas variantes en su preparación; algunas son con frijoles negros molidos y fritos, col o lechuga picada conocido como repollo, tasajo, cecina de puerco, chorizo de puerco, carne seca, quesillo y salsa picante de chiles verdes o amarillos (en ocasiones con salsa de gusano de maguey) asi como tambien de salsa de chile pasilla. También se unta con asiento (manteca de cerdo no refinada), con trozos de chicharrón de puerco. La tortilla puede doblarse, haciendo una especie de emparedado ("empanada" o "quesadilla"), y se asa a las brasas, en una parrilla especial, lo que les confiere a las tortillas una textura tostada y cierto sabor ahumado, o a la plancha.
Carnitas
En México, se le llama carnitas a las diferentes porciones del cerdo incluyendo carne que son fritas en manteca de cerdo. Este platillo es originario de La Piedad Cavadas, Michoacán.
Morisqueta
La Morisqueta es el plato típico de la tierra caliente en Michoacán. Consiste simplemente en un plato de arroz cocido, y se sirve encima una salsa de jitomate, cebolla, ajo, y que puede contener cubos de queso adobera, o ranchero semiderretido.
Sopa Tarasca
La sopa tarasca es un caldo de frijol servido con trozos de tortilla frita, crema y queso.
Uchepos
Los uchepos son tamales dulces o salados de maíz tierno. Para su preparación se muele el maíz con azúcar y mantequilla, se envuelve la pasta con las hojas del maíz cual tamales y se cocinan a vapor por 30 minutos.
Corundas
Las corundas también llamadas tamales de ceniza son un platillo de Michoacán, México, el cual es una variedad de tamales en los cuales la masa de maíz se mezcla uniformemente con el ingrediente principal (generalmente queso y verduras) y tequesquite; también se diferencian en que se le da una forma triangular, así como una talla menor que la usual en los tamales.
Jericalla
La Jericalla es un postre típico mexicano que tiene origen en la ciudad de Guadalajara. Está hecho a base de leche, huevos, vainilla, canela y azúcar.
Cuachala
La Coachala o Cuachala es un platillo típico mexicano, conocido principalmente en las regiones de Jalisco, Colima y parte de Nayarit que consiste en pollo desmenuzado y/o carne de puerco desmenuzada en caldo de jitomate, chiles (que pueden ser pasilla o cascabel), manteca y masa de maíz, que caracteriza a este platillo, pues sirve para espesar el caldo. Es un platillo originario de Tuxpan, Jalisco.
Enchiladas verdes
La enchilada es un plato de México, elaborado a base de tortilla de maíz o trigo, puede estar relleno de una gran variedad de ingredientes, como pollo, pavo, o res entre otros y está cubierta de una amplia variedad de salsas de chile.
Tortas ahogadas
La torta ahogada es uno de los platillos más típicos y representativos del estado Jalisco en México, particularmente de la ciudad de Guadalajara; aunque su popularidad se ha extendido a diferentes regiones del país.
Consisten en un pan conocido como "birote", el cual se rellena de carnitas y se unta el interior con frijoles refritos. Posteriormente se sumerge en salsa picante, razón por la cual se llaman "tortas ahogadas".
Consisten en un pan conocido como "birote", el cual se rellena de carnitas y se unta el interior con frijoles refritos. Posteriormente se sumerge en salsa picante, razón por la cual se llaman "tortas ahogadas".
Menudo
El menudo es un platillo tradicional mexicano; consiste en una sopa condimentada hecha el estómago de la res (de donde toma su nombre) y opcionalmente con pata y/o granos de maíz. También se le conoce como pancita.
Frijoles charros
Los frijoles charros son originarios del estado de Jalisco. Consisten en un guiso de frijoles acompañados de cebolla, picante y diversas carnes o embutidos.
Pozole
El pozole es un platillo de México, el cual es una especie de sopa hecha en base a granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como cacahuazintle, a la cual se le agrega carne de cerdo o pollo como ingrediente secundarios; de esta preparación básica existen variaciones por todo el territorio mexicano, siendo algunas, el pozole blanco de Guerrero y el rojo de Sinaloa y Jalisco.
Birria
La Birria es, en la Gastronomía jalisciense, un plato a base de carne de chivo, preparado en salsa de muchas especias y chiles cocinados al horno.
A continuación, te presentamos la receta para que la puedas elaborar.
A continuación, te presentamos la receta para que la puedas elaborar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)